
Tratamiento de ortodoncia en dos fases: Guía completa para niños y padres
Índice
¿Qué es el tratamiento de ortodoncia en dos fases?
Recuerdo sentirme nerviosa y curiosa cuando mi dentista mencionó por primera vez el "tratamiento de ortodoncia en dos fases" para mi hijo. El nombre suena bastante extravagante, ¿verdad? Te lo explico: el tratamiento bifásico no es más que una forma especial de enderezar los dientes y corregir la alineación de la mandíbula que se realiza en dos fases, que suelen empezar en la infancia y terminar en la adolescencia.
Aprendí que no es sólo ponerse aparatos dos veces. Es un plan. La primera parte trata los problemas importantes al principio, como el crecimiento de la mandíbula o la falta de espacio entre los dientes. La segunda parte lo remata todo una vez que han salido todos los dientes adultos.
¿Por qué pensar en un tratamiento de ortodoncia precoz?
Al principio me pregunté por qué no esperar a que salieran todos los dientes adultos. La cuestión es la siguiente: a veces, esperar hace que los problemas sean mucho más difíciles de solucionar. Por lo que he visto, el tratamiento temprano puede ayudar con los problemas de crecimiento de la mandíbula, hacer espacio para los dientes adultos y evitar que los malos hábitos empeoren las cosas. Por ejemplo, la hija de mi vecino se sometió a un expansor de paladar a los ocho años, lo que le evitó tener que someterse a una extracción dental o a una operación de mandíbula cuando se hizo mayor.
Ocuparse de los problemas de crecimiento mientras los huesos de los niños aún están blandos puede influir mucho en el aspecto de sus caras cuando crezcan. Si se hace sitio a tiempo, los dientes nuevos tendrán un lugar donde encajarse, como cuando se quitan las malas hierbas antes de plantar las semillas. Además, si tu hijo se chupa el dedo o se empuja la lengua contra los dientes, detener pronto estos hábitos puede evitar grandes problemas al morder o al hablar.
Fase 1: La Fundación (Tratamiento precoz/interceptivo)
Si el ortodoncista de tu hijo habla de "ortodoncia interceptiva" o "Fase 1", es aquí. Recuerdo estar sentada en la consulta, mirando las radiografías y escuchando las explicaciones del ortodoncista. Tenía muchas preguntas; quizá tú también las tengas.
¿Cuándo suele empezar la Fase 1?
La fase 1 suele comenzar entre los 6 y los 10 años, cuando los niños tienen dientes de leche y dientes adultos. Mi hijo tenía siete años cuando empezamos y, pensándolo bien, creo que detectar los problemas a tiempo marcó una gran diferencia.
Pero, ¿cómo saber cuándo empezar? Algunas señales de alerta son dientes apiñados, mandíbulas que hacen ruido, pérdida prematura de los dientes de leche, dientes que sobresalen o hábitos como chuparse el dedo. El ortodoncista de mi hija nos dijo que también estuviéramos atentos a la respiración bucal y a los problemas para masticar.
Objetivos de la fase 1 del tratamiento
¿Cuál es el objetivo principal? Detener los problemas antes de que crezcan. En nuestro caso, el ortodoncista quería arreglar la mordida cruzada de mi hijo y hacer sitio para los dientes adultos. He aquí otros objetivos más comunes:
- Corrección de problemas mandibulares (como mordidas cruzadas y prognatismo)
- Hacer espacio para los nuevos dientes adultos
- Frenar los malos hábitos (chuparse el dedo, empujar la lengua contra los dientes)
- Evitar que los problemas se agraven, cortándolos antes de tiempo
A veces, un tratamiento precoz puede evitar que los dientes apiñados dañen las encías o el hueso. El ortodoncista también dijo que una buena mordida ayuda a los niños a hablar y masticar. Aprendí que en la Fase 1 no se trata sólo del aspecto de los dientes, sino de que la boca de tu hijo funcione bien toda la vida.
Herramientas comunes utilizadas en la Fase 1
Cuando empezamos, pensé que a mi hijo le pondrían enseguida ortodoncia completa. En lugar de eso, le pusieron un expansor de paladar, un aparato que ensanchaba suavemente el maxilar superior. Aquí están las cosas que usted puede ver en la Fase 1:
- Expansores de paladar: Ensanchar el maxilar superior para facilitar el encaje de los dientes
- Mantenedores de espacio: Mantén espacios abiertos para los dientes que no han crecido
- Aparatos funcionales: Ayudan a crecer la mandíbula (pueden parecer grandes, pero funcionan)
- Ortodoncia parcial: A veces, sólo hay que alinear algunos dientes antes de tiempo
Lo que su hijo necesita depende de lo que el ortodoncista vea en las radiografías.
Qué esperar durante la fase 1
Prepárate para una curva de aprendizaje. La fase 1 suele durar de 6 a 18 meses; lo normal es que dure un año. Al principio, mi hijo se sentía raro con un expansor de paladar en la boca. Tuvimos que cambiar lo que comía y le ayudé a cepillarse los dientes con más cuidado. Pero al cabo de una semana se acostumbró. Un poco de presión es normal, pero no debería doler.
Como padre, tu trabajo consiste en ayudar a tu hijo a cepillarse los dientes y usar hilo dental, acudir a las citas y recordarle qué alimentos debe evitar. Cuidado con los caramelos pegajosos, las palomitas de maíz y el hielo: esos son los principales.
Volvíamos al ortodoncista cada mes más o menos. El médico comprobaba cómo iban las cosas, hacía pequeños cambios y siempre le recordaba a mi hijo que cuidar sus dientes merecería la pena más adelante.
El periodo de descanso: Un tiempo para crecer
Después de la Fase 1, me sorprendió que el ortodoncista dijera que necesitábamos un "período de descanso". No más aparatos ni artilugios. No más visitas regulares. Sinceramente, me sentí rara después de toda la atención que necesitó la Fase 1.
¿Por qué el periodo de descanso?
Esta pausa permite que los demás dientes adultos salgan por sí solos. Su mandíbula y su cara todavía están cambiando, y queremos ver cómo acaban las cosas antes de empezar la fase 2.
¿Qué ocurre durante esta parte?
En el caso de mi hijo, esto significaba que llevaba un retenedor de vez en cuando mientras le salían los demás dientes adultos. Sin herramientas nuevas y sin tantas visitas a la consulta: sólo revisiones cada seis meses. El ortodoncista se aseguró de que todo lo que habíamos arreglado en la fase 1 siguiera bien.
Pensé que era un buen momento para mantener unos buenos hábitos de cepillado y uso del hilo dental. Ayuda a proteger esos dientes ahora y facilita la Fase 2 más adelante.

Fase 2: Perfeccionamiento de la sonrisa (Tratamiento integral)
Cuando a tu hijo le hayan salido casi todos los dientes de leche, normalmente entre los 11 y los 14 años, habrá llegado el momento de la segunda fase. Puede parecer mucho, pero en realidad este paso no es más que dar los últimos retoques a los cimientos que ya has construido.
¿Cuándo empieza la Fase 2?
La fase 2 comienza cuando los dientes adultos de tu hijo salen y crecen lo suficiente. En el caso de mi hija, fue alrededor de los 12 años. El ortodoncista revisó su mordida, tomó nuevas radiografías e hizo modelos para su tratamiento.
Objetivos del tratamiento de fase 2
Por lo que he visto, se trata de la Fase 2:
- Alinear todos los dientes adultos (para que funcionen y tengan buen aspecto).
- Afinar el encaje de los dientes superiores e inferiores
- Conseguir una sonrisa que sea bonita pero que también sirva para masticar, hablar y para la salud.
El resultado no es sólo estético. Es una mordida que no causa dolor de mandíbula, desgaste dental ni problemas para hablar.
Herramientas comunes utilizadas en la Fase 2
Ahora viene lo que la mayoría de la gente piensa cuando oye "ortodoncia":
- Ortodoncia completa: Pueden ser metálicos, transparentes o incluso dorados.
- Alineadores transparentes: Los productos como Invisalign funcionan bien para los adolescentes si los llevan como es debido y si los problemas dentales no son demasiado fuertes.
El que elijas dependerá de la edad de tu hijo, de lo que necesite y, sinceramente, de lo mucho que le moleste que se le vea el aparato en las fotos.
Qué esperar de la segunda fase
La fase 2 suele durar de 18 a 36 meses: dos años es bastante habitual. Para nosotros, las primeras semanas significaron dientes doloridos, cambiar lo que se come y aprender nuevos trucos de cepillado. El periodo de adaptación siempre es el más duro. La cera ayuda con los puntos doloridos. Una dieta blanda o bolsas de hielo también ayudan.
Empaquetar los almuerzos para el colegio se volvió un poco complicado: el pan masticable y los chicles estaban descartados. Para los deportes, mis hijos necesitaban protectores bucales con sus aparatos. Pero después de una o dos semanas, la vida vuelve a la normalidad.
Como padre, usted se convierte en el principal motivador. Mantén a tu hijo en el buen camino, ayúdale a cepillarse bien los dientes y no faltes a las visitas.
Las ventajas del tratamiento de ortodoncia en dos fases para su hijo
Mirando hacia atrás en el viaje de nuestra familia, puedo decir que la ruta en dos fases valió la pena. Esto es lo que experimentamos (y lo que respaldan los estudios):
- Mejor aspecto y más confianza: Mi tímido hijo se convirtió en el niño que sonríe en todas las fotos.
- Mejora la masticación y la digestión: Los dientes rectos facilitan la alimentación.
- Mejor discurso: Mi hija dejó de cecear cuando le arreglaron la mordida cruzada.
- Menor probabilidad de que los dientes se atasquen o se arranquen: Al hacer espacio antes, el ortodoncista no tuvo que extraer ningún diente bueno.
- Evitó grandes problemas: Solucionamos los problemas de crecimiento de la mandíbula a tiempo, así mis hijos no necesitarán cirugía a los dieciséis.
- Quizás una segunda fase más corta y fácil: Arreglar las cosas antes hizo que la fase final fuera más rápida.
- Boca más sana a largo plazo: Los dientes rectos son más fáciles de mantener limpios, por lo que hay menos riesgo de caries.
Al final, he visto ventajas tanto físicas como emocionales: los dientes de mis hijos funcionan mejor, se sienten bien consigo mismos y, además, hemos evitado las urgencias dentales.
Preguntas frecuentes de los padres sobre el tratamiento bifásico
En esa primera visita, tenía un montón de preguntas. Con el tiempo fui haciendo más. Si no estás seguro, no eres el único.
¿Es siempre necesario el tratamiento en dos fases?
No todos los niños necesitan ambos pasos. Hay muchos niños que pueden esperar a una sola fase de ortodoncia en la adolescencia. Pero si tu hijo tiene problemas de crecimiento de la mandíbula, dientes muy apiñados, mordida cruzada o malos hábitos, es posible que el ortodoncista le recomiende ambas fases.
El ortodoncista me dijo: para problemas pequeños, esperar suele estar bien. Para grandes problemas de espacio o mandíbula, actuar pronto marca una gran diferencia.
¿Cuánto cuesta la ortodoncia en dos fases?
El dinero surge enseguida. El tratamiento en dos fases suele costar más que una sola ronda de ortodoncia: entre $6.000 y $11.000 más o menos, dependiendo de dónde vivas y de lo difícil que sea el caso.
Pero en nuestro caso, el coste se pagó a lo largo de varios años, lo que facilitó las cosas. Muchos ortodoncistas ofrecen planes de pago, y los seguros dentales a veces cubren los tratamientos iniciales y posteriores. Pide siempre las cifras por adelantado.
¿Cuánto dura todo el proceso?
Desde el primer aparato hasta el último retenedor, todo el proceso puede durar varios años. Sume entre 6 y 18 meses para la fase 1, hasta 5 años para el periodo de reposo y entre 1 y 3 años para la fase 2. Es importante seguir el plan: faltar a las visitas o no seguir las instrucciones alarga el proceso.
¿Tendrá mi hijo dolor o molestias?
Según mi experiencia, hay algunas molestias al principio de cada parte: tirantez después de los cambios, pequeños dolores y, a veces, algún punto dolorido en la boca. Pero mis hijos se acostumbraron rápido y apenas se quejaron después de la primera semana. Los alimentos blandos, las compresas frías y la cera de ortodoncia les salvaron la vida.
¿Cómo mantenemos limpios los dientes durante el tratamiento?
Los aparatos de ortodoncia y los artilugios atrapan la comida, por lo que cepillarse los dientes y usar hilo dental es más difícil. Me dieron cepillos de dientes especiales para ortodoncia, enhebradores de hilo dental e incluso un limpiador de agua con hilo dental. El ortodoncista nos enseñó a limpiar alrededor de los aparatos y alambres. También nos mantuvimos alejados de los caramelos pegajosos y los refrescos. Esforzarse en la limpieza ahora evita problemas mayores más adelante.
¿Qué ocurre después de la fase 2? (Retención)
Esta es la parte de la que nadie habla por adelantado: después de que le quiten los brackets o los alineadores, tu hijo necesitará un retenedor. Esto mantiene los dientes en su nuevo lugar mientras se asientan las cosas. Mi hijo lleva el retenedor por la noche y, de momento, su sonrisa es perfecta. Los retenedores necesitan agallas: si dejas de llevarlos, los dientes pueden desplazarse hacia atrás.
Cómo elegir al ortodoncista adecuado para su hijo
Para mí, encontrar un buen ortodoncista fue tan importante como el propio tratamiento. Busca:
- Formación y especialidad: ¿Están certificados por la Asociación Americana de Ortodoncistas (AAO)? ¿Se dedican a los niños?
- Experiencia con niños: Pregunte cuántos casos como el suyo ven al año.
- Cómo le hablan: ¿Son pacientes? ¿Les explican las cosas con claridad a usted y a su hijo?
- Ambiente de oficina: ¿Es agradable la oficina? ¿El personal hace que los niños ansiosos se sientan mejor?
No tengas miedo de pedir otra opinión. Encontrar el ajuste adecuado hace que todo sea más fácil.
Conclusiones: Una sonrisa sana para toda la vida
Mirando atrás, me alegro de haber optado por un tratamiento de ortodoncia en dos fases para mis hijos. El tiempo y el dinero invertidos antes les proporcionaron sonrisas sanas y seguras y dientes fuertes para toda la vida. Si usted es un padre que está pensando en estas opciones, espero que compartir mi historia le ayude a sentirse más preparado.
Lo que he aprendido es lo siguiente: empezar pronto puede evitarle a tu hijo mucho dolor, problemas mayores y facturas adicionales en el futuro. Lo más importante es contar con el equipo, las herramientas y el momento adecuados. Si tienes dudas, pregunta siempre a tu ortodoncista. Su hijo -y su sonrisa- se lo agradecerán.